Ir al contenido principal

AURELIA NAVARRO MORENO, pintora granadina injustamente olvidada

 

        En 1882 nacía en Granada Aurelia Navarro Moreno, en el seno de una familia acomoda del siglo XIX; su padre José Navarro González era médico y su hermano llegó a ser un reputado otorrinolaringólogo. Ella, como fémina, recibió una educación y una formación acorde a la sociedad patriarcal, ilustrada e intelectual propia de finales del siglo XIX y que consideraba que las bellas artes apropiadas para el desarrollo de las hijas, futuras esposas y madres, eran la pintura, el dibujo, la música y la literatura.

            Aurelia comenzó a destacar en la pintura, recibió formación del pintor granadino José Larrocha en la Escuela de Artes y Oficios de Granada y más adelante del pintor cordobés Tomás Muñoz Lucena.

        Animada por su maestro y por sus colegas coetáneos López Mezquita y Rodríguez Acosta, participó en varias ocasiones en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes siendo galardonada en 1904 con Mención de Honor, siendo Joaquín Sorolla el presidente del jurado; en 1906 y en 1908 recibió la Tercera medalla del Jurado.

        Fue una de las primeras artistas españolas en retratar un desnudo, infringiendo las normas establecidas por el sistema para el llamado “arte femenino” que dictaba que sólo era apropiado que pintaran bodegones o paisajes. Fue felicitada por la Infanta Doña Isabel, conocida como la “la Chata”, y por Julio Romero de Torres.

            En 1910 fue una de las once artistas pioneras (junto a 256 colegas varones) en la conformación de la Asociación Española de Pintores y Escultores con el fin de defender los derechos de los artistas profesionales.

            A pesar de su éxito y el reconocimiento por los artistas y la crítica de la época, su prometedor futuro profesional se vio truncado cuando su padre la trae de vuelta desde Madrid y la obliga a vivir en Granada prácticamente enclaustrada y con su creatividad coartada por las normas sociales de la época.

            Posiblemente esta situación y el ser una mujer soltera de 41 años demasiado mayor para contraer matrimonio, la empujaran a ingresar en la Congregación de las Adoratrices. Allí se dedicó a su formación religiosa y a la atención y formación de niñas y mujeres en situación de exclusión social. También dedicó algo de su tiempo a crear algunas obras pictóricas pero ya no tenían la brillantez de las creadas en Madrid donde su creatividad y la temática eran más libres y variadas que en el convento.

        El 9 de febrero de 1968, a los 85 años de edad, fallecía Aurelia en la Casa de las Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad de Córdoba.

            La historia de Aurelia y de otras muchas mujeres que quisieron tener los mismos derechos que los hombres, que lucharon por ello y que se atrevieron a ir en contra de la sociedad machista y patriarcal en la que les tocó vivir, nos demuestra que, a pesar de tener éxito en su profesión y el apoyo de su sector profesional, quedaron olvidadas y borradas de la historia del arte español y, por tanto, no reflejada su aportación artística y cultural para las posteriores generaciones.

           Es por tanto muy necesario rescatarlas del olvido, darlas a conocer a los hombres y mujeres del siglo XXI y las posteriores, mostrando su vida, su coraje y su legado para darles el lugar que se merecen y se han ganado en la historia.

Comunicadoras Granada arranca su Canal de Podcast con un ciclo dedicado a rescatar a grandes mujeres olvidadas por la historia | El Independiente de Granada

Aurelia Navarro Moreno - Asociación Española de Pintores y Escultores (apintoresyescultores.es)

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLAN MARACENA CONCILIA

  1. Presenta la política pública que hayas elegido     En la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres, celebrada en Pekín en 1995, se trazó un objetivo primordial: conseguir la igualdad entre mujeres y hombres en el reparto de las responsabilidades para con la familia y el trabajo. Los 189 Estados allí presentes, incluido el español, y las asociaciones de mujeres que también participaron, se comprometieron a su consecución.   Cuatro años después, se aprueba en España la Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. Esta ley ponía de manifiesto la situación social existente en España por aquella fecha, la marcada desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral y el tradicional reparto de roles donde a pesar de la incorporación de la mujer al mercado laboral, el peso del cuidado de los hijos, de los ancianos y del hogar seguía recayendo sobre ellas. Esto ocasionaba continuas...

Bienvenidos a mi primer blog !!!

  Es la primera vez que que hago uso de esta herramienta tecnológica así que espero aprender pronto 😅. Os cuento un poco sobre mi: Soy de Granada aunque actualmente vivo en Santa Cruz de Tenerife por motivos laborales. Llevo 19 años trabajando como auxiliar de oficina aunque sólo tres meses haciéndolo en la administración pública.  Me encanta viajar, leer, ver pelis románticas y hacer planes con la familia y los amigos. De esta formación espero conocer con más detalle lo que las administraciones públicas están haciendo para conseguir la verdadera igualdad entre hombre y mujer en todos los ámbitos pero sobre todo en el laboral.